jueves, 14 de agosto de 2014

PROTOCOLO DE CASOS Nº 2

I.             Datos de identificación:
Nombre y apellido: O.S.S    Lugar y fecha de nacimiento: Cali, Colombia. 08/12/71
Edad: 42 años      Sexo biológico: Varón     Grado de instrucción: universitario
Profesión: Ingeniero                                Ocupación: analista de sistemas    
Religión del grupo familiar: cristianos evangélicos
Religión del consultante: cristiano. No practicante  
Lugar de residencia: Puerto Ordaz. Estado Bolívar
Fecha de la 1º entrevista: 12/08/14           Nº de entrevistas: 1
II.           Referencia:
Asiste a consulta por iniciativa propia. Solo curiosidad
III.          Suministro de datos:
Los datos son suministrados directamente por el consultante en la primera entrevista.
IV.         Motivo de consulta:
Asiste a consulta por que le preocupa a futuro sufrir de “disfunción eréctil”. Refiere que su tiempo de funcionamiento sexual en relaciones ocasionales es rápido. Reporta que le ocurre siempre en el primer ejercicio de la función sexual con parejas fuera de su relación estable.
V.          Situación actual:
O.S.S refiere que en su última relación ocasional (hace 4 meses) su tiempo de funcionamiento sexual fue rápido. Explica que al notar la cara de molestia de la mujer, se disculpó, se imaginó que ella estaría pensando que él es “un fraude” y eso lo hizo sentirse incómodo. Reporta que en el segundo intento hace esfuerzos para controlarse, tratando de retardar la respuesta sexual, a través de cambios en la velocidad de los movimientos. Su respuesta sexual y tiempo de funcionamiento sexual con su pareja estable es satisfactorio.
VI.         Observación durante la entrevista:
Consultante varón de 42 años de edad, heterosexual, físicamente de apariencia sana, impresiona nivel intelectual promedio alto, orientado en tiempo, persona y espacio, con sus habilidades de atención, memoria y concentración conservadas. Lenguaje fluido, coherente y claro, adecuada presentación personal, vestido y calzado de acuerdo a edad, sexo y lugar.
Presenta dificultad para el manejo de la ansiedad ante la expectativa de su pareja en el ejercicio de la función sexual y dificultad con los límites y normas, lo que lo puede llevar a actuar de forma impulsiva y sin medir las consecuencias.
VII.       Historia familiar:
Familia constituida por ambos padres, con deficiencia en los valores morales, evangélicos. Padre trabajador de profesión electricista, madre ama de casa.
Refiere antecedentes importantes en el área de la salud, padre hipertenso, con problemas de alcoholismo, actualmente recuperado.
Reporta violencia domestica de parte de su padre hacia su madre, cuando estaba bajo influencia de bebidas alcohólicas. Esta situación generaba en él y sus hermanos angustia y llanto. Refiere que cuando todo empezó el contaba con 10 años de edad y se extendió por aproximadamente 15 años.
  
VIII.     Genitograma:



IX.         Situación socioeconómica y vivienda:
Actualmente O.S.S vive  con su pareja en un apartamento de dos habitaciones y 1 baño, amoblado y equipado completamente. Se encuentra ubicado en un conjunto residencial en Puerto Ordaz.
X.          Antecedentes personales, familiares y clínicos:
10.1.     Personales:
O.S.S pesa  89 kg y mide 1.70 mts,  de complexión media. En apariencia no se observan defectos congénitos, ni señales evidentes de discapacidad física. En cuanto a enfermedades, reporta varicela a los 20 años, parotiditis a los 25,  niega enfermedades crónicas, psiquiátricas, gastrointestinales y respiratorias. Reporta 2  intervenciones quirúrgicas, a los 17 años intervenido de apendicitis y a los 36 de hernia umbilical. Consumo de cafeína (3 tazas al día), consumo social de sustancias alcohólicas, no consume tabaco y niega uso de drogas. Actualmente en buenas condiciones de salud.

10.2 Familiares:
O.S.S informa que su padre padece de hipertensión arterial, medicado (no precisa). Reporta antecedentes paternos de alcoholismo, así como violencia domestica hacia su madre durante aproximadamente 15 años. O.S.S contaba con 10 años cuando él y sus hermanos presenciaban la agresión entre sus padres. Refiere angustia y llanto ante tal situación.
Reporta que su madre fue intervenida de un tumor benigno en el estómago y que presenta problemas con el colon.
Niega consumo de cafeína, tabaco y drogas en ambos padres, así como, antecedentes penales.
XI.         Hábitos psicobiológicos:
Reporta buen apetito, 3 comidas diarias y 2 meriendas, 9v/micción, 1v/defecación, consume aproximadamente 4 litros de agua diarios. Consume cafeína 3 veces al día, consume creatina (4g de aminoácidos) antes de ejercitar. Consume  bebidas alcohólicas solo en ocasiones sociales  y niega consumir tabaco. Practica Running, potencia y ciclismo de montaña.
Hábitos de sueño regulares (8 horas diarias).
XII.       Historia escolar:
O.S.S refiere que durante su proceso educativo siempre fue excelente estudiante, manifiesta que era intranquilo y con problemas para respetar las normas desde pequeño. Reporta que en su escuela primaria y bachillerato, era líder entre sus compañeros, reporta además, conductas agresivas y peleas diarias en el colegio, solo por molestar.
Diariamente recibía llamados de atención de la dirección del colegio y citaciones para su padre. En casa, su madre lo castigaba físicamente por su comportamiento escolar.  Su conducta mejoró al entrar en la universidad, cuando viaja a Puerto Ordaz a estudiar Ingeniería.
De educación sexual,  supo lo que la escuela le enseño y lo que sus padres le decían.
XIII.     Historia laboral:
O.S.S labora en SIDOR desde hace 10 años, desempeñándose como analista de sistemas. Anteriormente laboró en otras dos empresas con el mismo cargo y en su época de estudiante universitario administraba con un amigo un centro de copiado. Refiere en su adolescencia haber ayudado a su padre en su taller de electricidad.
XIV.    Historia sexual:
a.    Juegos sexuales infantiles:
O.S.S manifiesta no haber tenido juegos sexuales durante su infancia.
b.    Edad de desarrollo:
Reporta primera espermarquia a los 12 años. Recuerda que vio revistas pornográficas con sus compañeros en el colegio, al llegar a casa en la ducha recordaba las imágenes y se masturbó.
c.    1º auto ejercicio de la función sexual:
Refiere haber visto revistas pornográficas en el colegio con sus compañeros y al llegar a casa en la ducha comenzó realizar el auto ejercicio de la función sexual recordando las imágenes vistas. Recuerda la experiencia como excitante y muy placentera.
d.    Evolución del auto ejercicio de la función sexual:
O.S.S refiere que durante su adolescencia realizaba el autoejercicio de la función sexual aproximadamente 4 veces diarias. La frecuencia fue disminuyendo con la edad de 2 a 1 vez diaria. Reporta que desde hace 12 años no practica el auto ejercicio de la función sexual.

e.    1º ejercicio de la función sexual:
Reporta que tenía 14 años de edad y realizó su primer ejercicio de la función sexual con una amiga vecina. Durante un juego a las escondidas, coincidieron debajo de una escalera, se rozaron en la oscuridad y el tocó su vulva. Eso los excitó dando lugar al EFS. Recuerda la experiencia como placentera, reporta respuesta sexual completa y tiempo de funcionamiento sexual rápido.
f.     Evolución del ejercicio de la función sexual:
O.S.S refiere que ha tenido aproximadamente 15 parejas con las cuales ha practicado el EFS.
Reporta que siempre su respuesta sexual fue completa, en cuanto al tiempo de funcionamiento sexual, reporta que  ha habido oportunidades con parejas ocasionales (8 aproximadamente),  en las que su tiempo de funcionamiento sexual no ha sido operativo. Reporta que solo ocurre en el primer EFS, que para una segunda ocasión se concentra para controlar el tiempo de funcionamiento. Refiere que juega con el ritmo del movimiento para disminuir la fricción y así retardar la eyaculación.
Actualmente reporta frecuencia sexual alta, deseo sexual alto y tiempo de funcionamiento sexual operativo con su pareja.
g.    Ejercicio de la función sexual en pareja:
Reporta que con su pareja actual tiene 4 años practicando el EFS, refiere respuesta sexual completa, frecuencia sexual alta (4 veces a la semana), deseo sexual alto y tiempo de funcionamiento sexual operativo.
Refiere que durante el tiempo de relación con su actual pareja, adicionalmente ha practicado el EFS con 4 parejas ocasionales, ha presentado respuesta sexual completa y su tiempo de funcionamiento sexual ha sido operativo, sin embargo, aporta que ha tenido que realizar ejercicios mentales y extender el preámbulo para poder retardar el tiempo de funcionamiento sexual. Piensa antes del EFS que su tiempo de funcionamiento no va a ser operativo y trata de controlarse.
XV.      Patrón sexual:
Varón operativo, deseo sexual alto, administrador heterosexual, método: caricias, besos, coito orogenital, coito vaginal.
Frecuencia de activación alta, respuesta sexual completa y tiempo de funcionamiento sexual operativo con su pareja estable. Como variable se tiene, que cuando la práctica del ejercicio de la función sexual es con una pareja ocasional su tiempo de funcionamiento sexual no es operativo (rápido).
XVI.    Historia preconyugal
O.S.S reporta que estuvo casado durante 9 años, actualmente divorciado desde hace 4 años. Reporta en su matrimonio frecuencia sexual alta, respuesta sexual completa y tiempo de funcionamiento operativo.
Sostuvo un noviazgo de 18 meses aproximadamente con su pareja actual. Reporta respuesta sexual completa, frecuencia de activación alta y tiempo de funcionamiento sexual operativo
XVII.   Historia conyugal:
O.S.S mantiene una relación de concubinato con su actual pareja desde hace 4 años. Manifiesta práctica del ejercicio de la función sexual satisfactoria, frecuencia de activación alta, respuesta sexual completa y tiempo de funcionamiento sexual operativo.
XVIII. Impresión diagnóstica:
      Ansiedad por satisfacer a la pareja  en el Ejercicio de la Función Sexual, que afecta el tiempo de funcionamiento sexual (eyaculación precoz).

XIX.    Diagnóstico cognitivo conductual:
Consultante varón de 42 años de edad, el cual se ubica en el paradigma mediacional (E-O-R-C). El paradigma cognitivo conductual está relacionado al aprendizaje mediacional, el cual plantea que entre los estímulos de entrada y las respuestas inciden varios fenómenos de carácter cognitivo.
E=  Encuentro casual para practicar el ejercicio de la función sexual
O=  Piensa que va a eyacular rápido y que la pareja se va a decepcionar
R= Ansiedad. Realizar ejercicios mentales y variar ritmo del coito  para controlar la eyaculación.
C=  Eyaculación rápida.
Conducta fisiológica, socioculturalmente aceptada. No operativa.
Conducta emocionalmente  condicionada  mediante refuerzo negativo.
XX.      Evaluación  conductual:
Consultante varón de 42 años de edad, heterosexual, sano. Impresiona con nivel intelectual promedio alto, orientado en tiempo, persona y espacio, con atención, memoria y concentración conservadas. Lenguaje claro, coherente y fluido, adecuada presentación personal, vestido y calzado de acuerdo a edad, sexo y lugar.
Presenta excesiva rapidez en el tiempo de funcionamiento durante el primer ejercicio de la función sexual en encuentros sexuales ocasionales.
Ansiedad generada por el pensamiento culturalmente condicionado de que el hombre debe satisfacer a la pareja para demostrar su virilidad.


XXI.    Plan de acción:
    Objetivos conductuales:
1.    Orientar errores de concepto relativos al ejercicio de la función sexual.
2.    Incrementar la conducta de relajación.
3.    Extinguir la conducta de ansiedad.
    Técnicas y procedimientos:
ü  Entrenamiento en relajación y respiración
ü  Técnica de reestructuración cognitiva
ü  Técnica de detención del pensamiento
     Registro específico:
Luego de realizar el registro anecdótico que permite determinar la triple relación de contingencia de la conducta problema, se utilizará el registro específico de eventos, a fin de establecer la línea base de la conducta problema en función de determinar la aplicabilidad de los procedimientos utilizados.
Diseño de orientación:
1.    Se explicará el Enfoque A de la Escuela Bianco: Modelo fisiológico vs Modelo sociocultural:
Este enfoque aborda el análisis de la conducta humana. Permite la identificación de la conducta y su posterior clasificación según el modelo que corresponda. De esta manera, la  conducta puede situarse en el marco de lo fisiológico o de lo sociocultural y además permite la identificación de los factores que la influyen.
 El modelo fisiológico permite  analizar las respuestas de la persona ante los estímulos, así como, determinar cuando son conductas fisiológicas, si forman parte de una variante fisiológica o en su defecto si traspasan el límite hacia lo patológico. Por otro lado el modelo sociocultural hace referencia  de igual forma a las conductas, pero en el contexto social y cultural específico donde se observan.
2.     Se explicará el Enfoque B: criterio de normalidad
El enfoque B  permite  diferenciar los conceptos de normal, variantes de lo normal y cuando la conducta excede el límite y se convierte en anormal. Ayuda a establecer las diferentes variables que pueden influir como base en la determinación de la normalidad y la anormalidad. Además refleja la importancia de considerar el entorno geográfico y el momento histórico en el que se emite la conducta.
3.    Se explicará el enfoque D: tipos de parejas en función de la conjugación de los parámetros: Afecto/Amor y el ejercicio de la función sexual:
El enfoque D permite realizar la evaluación del estado individual de la persona y de la pareja, realizar un diagnóstico y predecir su pronóstico. Facilita la caracterización de la  pareja según las conjugaciones de amor y ejercicio de la función sexual, así como, el análisis del concepto Afecto y del concepto Amor que tiene cada uno y su presencia en la pareja.
4.    Orientar acerca del proceso de la función sexual, respuesta sexual y tiempo de funcionamiento sexual.
Analizar los elementos y factores inmersos en el ejercicio de la función sexual y determinar su operatividad.
5.    Orientar acerca de la ansiedad y como manejarla:
La ansiedad es una reacción emocional ante la percepción de una amenaza o peligro. Sin embargo, en ocasiones pasa a generar problemas en las personas cuando aparece de forma desproporcionada  ante una situación que se percibe como amenazante, pero que no representan un peligro real.
Las reacciones de ansiedad pueden ser provocadas tanto por estímulos externos (situaciones o hechos reales vividos por la persona) como por estímulos internos (pensamientos, ideas o imágenes mentales), que son percibidos por el individuo como amenazantes y que rebasan los recursos de los que dispone para enfrentarlos.
La ansiedad produce la presencia de síntomas fisiológicos (respiración agitada, tensión y dolor muscular, taquicardia, alteraciones en la respuesta sexual, entre otros), emocionales (angustia, inquietud e inseguridad) y cognitivos (pensamientos distorsionados e irreales).
Entre las técnicas que se sugieren en el proceso de abordaje se tiene:
Reestructuración cognitiva:
Con el uso de esta técnica se ayuda al consultante a tomar conciencia de la relación directa que existe entre sus  cogniciones (pensamientos y creencias) y sus emociones y conductas. Se le enseña a identificar pensamientos distorsionados y creencias irracionales responsables de su problema de ansiedad, a revisarlos o cuestionarlos para determinar su grado de lógica, validez y funcionalidad, y finalmente a cambiarlos por otros que se ajusten a la realidad y lo ayuden a superar su problema de ansiedad.
XXII.   Observaciones y/o sugerencias:
En los actuales momentos O.S.S recibe la información que contiene el análisis de su situación problema.
Se recomienda asistencia a un especialista para recibir ayuda terapéutica.


No hay comentarios: